Los senadores socialistas por la provincia de Cuenca, Carmen Torralba y Alfonso Escudero, han aplaudido la aprobación en el Senado de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, “los más sociales de la historia”, quedando listos para ser publicados en el Boletín Oficial del Estado.
Tal y como han destacado, se trata de unas cuentas que inyectan 13.000 millones de euros a las comunidades autónomas “para reforzar el estado del bienestar y, particularmente, la sanidad pública, tan maltratada con los gobiernos del PP y que ahora nos está permitiendo hacer frente a la pandemia”. También para fortalecer la educación pública, las políticas sociales que gestionan las comunidades y la dependencia, “que recibe la mayor financiación de la historia y que beneficiará a más de un millón de personas”.
Torralba y Escudero han incidido también en los 3.000 millones de euros destinados a consolidar el Ingreso Mínimo Vital; los recursos para luchar contra la pobreza infantil, que crecen hasta un 59%; la mayor partida para becas, con más de 2.000 millones; el incremento de la financiación en un 29,5% para políticas de desempleo; o el aumento en las políticas de vivienda hasta un 25%.
“Estos presupuestos dan un salto de gigante en materia de cohesión social, además de que avanzan hacia una economía más verde y sostenible”, han señalado. Y han añadido: “Son unas cuentas históricas que ponen encima de la mesa los primeros 27.000 millones de euros procedentes de fondos europeos y destinados a proyectos cuya gestión se coordinará con todas las comunidades autónomas”.
Los senadores del PSOE conquense han lamentado que “el PP ha estado poniendo zancadillas durante toda la tramitación presupuestaria, llenando de vetos unas cuentas públicas que son tan necesarias para el país en un momento como éste”.
“Durante toda la tramitación los ‘populares’ han dejado claro que su máxima preocupación son ellos mismos y su compromiso con la ultraderecha, dejando de lado a millones de españoles que lo están pasando muy mal a causa de esta terrible pandemia”, han dicho. Y han zanjado: “Se han limitado a repetir día sí y día también que son unos presupuestos que rompen España sin darse cuenta de que eso ya no cuela, que 13 partidos políticos, los que han apoyado estas cuentas –ampliándose incluso el respaldo dado a las cuentas públicas en el Congreso-, no quieren romper el país, sino que han sido más responsables con la situación que estamos atravesando”.
La diputada socialista por Cuenca, Gracia Canales, ha salido al paso de las declaraciones de su homóloga popular Beatriz Jiménez y le ha espetado que el PP en la anterior crisis económica "dejó en la estacada a miles de empresas y autónomos sin ningún tipo de apoyo".
Asà lo han indicado tras el acuerdo al que han llegado ambos partidos polÃticos tras una comisión rechazando el equipo de gobierno las peticiones del grupo municipal socialista de acordar los presupuestos.
Asà lo ha indicado tras la visita esta mañana de la secretaria general del PP de Castilla-La Mancha, Carolina Agudo, en la que ha criticado la modificación de las frecuencias que ha realizado RENFE en el AVE a su paso por Cuenca.
La concejala Asunción Moriana recuerda las cuantiosas inversiones que se están destinando a los barrios y pedanÃas de Cuenca, como la renovación de luminarias, más de 350 actuaciones de reparación del acerado y el asfaltado, renovación de bancos y papeleras, acondicionamiento de zonas infantiles, etc.
Asà lo ha indicado tras las declaraciones de la parlamentaria popular, Beatriz Jiménez, en las que ha reclamado al Ministerio del Interior diversas infraestructuras para Cuenca que alberguen centros de estudios y formación.
Canales incide en que estas cuentas "velan por el bienestar general de la ciudadanÃa" en unos momentos en que "tantas personas y sectores lo están pasando realmente mal". Por ello, consideran "incomprensible" la falta de apoyo de PP o Ciudadanos, "que siguen aliándose con Vox".
Asà lo han manifestado los socialistas de la localidad tras aprobarse un incremento del doble de la tasa que se paga por este servicio de la parte que corresponde a los ayuntamientos "lo que supone un perjuicio para los usuarios más vulnerables"